Avenida El Golf 40, Piso 12
Las Condes, Santiago Chile
- Teléfono:
- +56 2 2594 7447
- E-mail:
- comercial@lvaindices.com | soporte@lvaindices.com
El panorama económico mundial sigue ensombreciéndose. La economía global se está ralentizando más rápido de lo previsto y la escalada de tensiones comerciales –entre Estados Unidos y China–, y políticas –por el gran riesgo de un Brexit duro–, pueden poner en peligro un crecimiento que ya de por sí es frágil. Es el mensaje que ha lanzado este jueves la OCDE tras rebajar sus previsiones de crecimiento y estimar que el PIB mundial se ralentizará al 2,9% este año y al 3% el que viene, el ritmo más débil desde la crisis financiera de 2008. Por ello, pide a los gobiernos que detengan la espiral de incertidumbre y que hagan uso de su artillería fiscal para amortiguar la desaceleración.
El organismo dirigido por el mexicano Ángel Gurría ha revisado tres y cuatro décimas a la baja sus previsiones mundiales para 2019 y 2020 respeto a sus últimas proyecciones de mayo, debido a las crecientes tensiones políticas y comerciales que generan “una barrera cada vez más alta a la confianza y a la inversión”. El resultado, según advierte la OCDE, es que nos encaminamos hacia un panorama económico “cada vez más frágil e incierto”.
La guerra comercial iniciada en 2018 por Estados Unidos y China seguirá lastrando el crecimiento global –podría perder un 0,2%-0,3% en 2020 y un 0,3%-0,4% en 2021, cifras ya incluidas en la estimación mundial de la OCDE– pero dañará especialmente a las dos potencias. La economía de EE UU cerrará este año en el 2,4% y el 2% el siguiente (cuatro y tres décimas menos), mientras que el gigante asiático llegará al 6,1% y 5,7% en 2019 y 2020 (una y tres décimas menos), pero el riesgo de que el frenazo chino sea mayor y más largo de lo previsto se ha intensificado.
Desde 2014, este galardón es entregado por LVA en alianza con el Diario Financiero.
LVA Índices y Diario Financiero amplían el reconocimiento del Premio Salmón a las series APV.
LVA Índices abre oficina regional en Colombia.
AFPs del Perú utilizan nuestros índices para la medición de sus carteras.